Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
COMPARACIÓN ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA Comparación entre inmunidad innata y adquirida
Inmunidad activa y pasiva
INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA
Innata
Adaptativa
INMUNIDAD ACTIVA: ANTICUERPOS PROPIOS
NATURAL
ARTIFICIAL
Características
Especificidad
Baja
Alta
Se obtiene al contraer y superar una enfermedad.
Se consigue mediante la vacunación, es decir, la inoculación de un preparado (vacuna) que contiene el microorganismo patógeno (muerto o atenuado) o su toxina, de tal forma que, aunque ha perdido su carácter patógeno, conserva su capacidad inmunogénica. Al ser introducida la vacuna en el organismo, el sistema inmunitario responde fabricando anticuerpos y células de memoria, es decir, consigue memoria inmunológica y, por tanto, inmunidad frente a ese agente patógeno concreto. La vacunación se utiliza como medida de prevención de la enfermedad. En la actualidad, existen vacunas contra una multitud de microorganismos patógenos (sarampión, tétanos, rabia, rubéola, polio, etc.). Al vacunar sistemáticamente a toda la población; se ha conseguido erradicar algunas enfermedades, como la viruela.
Está presente desde el nacimiento (antes de la exposición al patógeno) y confiere protección inmediata
Se pone en marcha ante el contacto con un invasor y se desarrolla más lentamente
Se basa en la memoria inmunológica que se adquiere tras un primer contacto con el agente patógeno y que se puede conservar durante muchos años. Así, cuando una persona ha sufrido el sarampión durante la infancia, las células memoria que se han formado la vuelven inmune a esa enfermedad durante toda la vida.
Mecanismo de acción
Memoria
No
Sí
Amplificación
No
Sí
Componentes
Barreras químicas y físicas
Piel, mucosas, cilios, lisozima, HCl, acidez, sebo.
Proteínas sanguíneas
Complemento Citocinas
Inmunoglobulinas Citocinas
Fagocitos (monocitos, neutrófilos y eosinófilos, células dendríticas y células asesinas.
Linfocitos T y B
Células
INMUNIDAD PASIVA: ANTICUERPOS EXÓGENOS
NATURAL
ARTIFICIAL
Se adquiere de manera natural durante el desarrollo embrionario. En la especie humana, al igual que en los demás mamíferos, las IgG atraviesan la placenta y llegan al feto, y la primera secreción láctea – o calostro- contiene grandes cantidades de IgG e IgA. De esta forma, el recién nacido está protegido, de manera pasiva, durante unos seis meses, frente a muchos microorganismos patógenos, mientras desarrolla totalmente su sistema inmunológico.
Se adquiere mediante la sueroterapia técnica, que consiste en la inyección de un suero que contiene los anticuerpos específicos, que han sido preparados previamente por inmunización de otro organismo, contra determinada enfermedad. Se suele utilizar como medida curativa, y en muchos casos de emergencia, como en el tratamiento de hepatitis y como prevención aguda, en casos de riesgo de infección por tétano. No obstante, sus efectos no son duraderos, ya que el propio sistema inmunológico del organismo no entra en funcionamiento y, por tanto, no se han producido células memoria.
34
33
42
43
Powered by FlippingBook