Demo 2_biología
Biología Mención 2024 Proceso y funciones biológicas
Fisiología endocrina Unidad 01 01
Biología Mención
Biología Mención
Fisiología endocrina
Fisiología endocrina
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS LIPOSOLUBLES Mecanismo de acción de las hormonas liposolubles
Hormonas, características, efectos y tipos
Las hormonas liposolubles (esteroidales y tiroideas) son moléculas solubles en lípidos y pasan a través de la membrana plasmática y se unen a receptores ubicados en el núcleo o en el citoplasma de las células diana. El complejo hormona-receptor finalmente se une al ADN y altera la expresión génica, es decir, activa o reprime genes específicos. La síntesis de proteínas específicas conduce a cambios que se reconocen como acciones de la hormona.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS HIDROSOLUBLES Las hormonas hidrosolubles (aminoacídicas, peptídicas y proteicas) al no poder difundir a través de la membrana plasmática se unen a receptores ubicados en la superficie de las células diana. El receptor es un transductor de señal que convierte la señal hormonal en una señal intracelular, la cual es trasmitida por un segundo mensajero el cual inicia una cascada de reacciones bioquímicas intracelulares que producen cambios que se reconocen como acciones de la hormona. Mecanismo de acción de las hormonas hidrosolubles
3
4
5
Biología Mención
Biología Mención
Fisiología endocrina
Fisiología endocrina
5. Si en el siguiente esquema la estructura 2 representa a la adenohipófisis y C a las hormonas ováricas, entonces, es incorrecto afirmar que
UNIDAD 1 FISIOLOGÍA ENDOCRINA Fisiología endocrina
1
A A
2
B
3
C
1. La siguiente imagen representa el mecanismo de acción de una hormona. El bloqueo del receptor hormonal intracelular afectará el funcionamiento de la hormona A) foliculoestimulante.
A) 3 representa a los ovarios. B) 1 representa al hipotálamo. C) altos niveles de C bloquean la secreción de A y de B . D) B corresponde a una gonadotrofina. E) A corresponde a la hormona luteinizante.
Célula diana
B) prolactina. C) estrógeno. D) luteinizante.
6. Si la célula endocrina de la imagen fuese productora de LH en un varón sano, entonces la célula blanco o diana será una célula
2. Una joven estudia para su examen de sistema endocrino y realiza el siguiente resumen sobre las glándulas endocrinas: I. Secretan hormonas. II. Tienen conductos. III. Su producto suele ser transportado por la sangre. IV. Suelen ser reguladas por retroalimentación negativa. V. Un animal experimental muestra síntomas de deficiencia cuando se eliminan.
A) intersticial. B) muscular. C) hepática. D) nerviosa.
¿Cuál es el error en este resumen?
A) I. B) II. C) I y IV.
7. ¿Qué efecto tiene en el desarrollo de un niño pre púber el déficit de la producción de la hormona FSH?
D) I, II y III. E) III, IV y V.
A) Aumento del tamaño de los testículos. B) Estimulación de las células de Leydig. C) Inhibición de la secreción de testosterona. D) Alteración en el desarrollo de los túbulos seminíferos.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de las hormonas esteroidales? A) Son hidrofílicas. B) Las produce la adenohipófisis. C) Utilizan AMP cíclico como segundo mensajero. D) Se unen con receptores ubicados al interior de la célula. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica para las hormonas hidrosolubles? A) Son biosintetizadas por el retículo endoplasmático liso. B) Poseen receptores en la superficie de la membrana celular. C) Son transportadas por la sangre. D) Atraviesan la membrana por difusión simple.
8. El bloqueo de la secreción de la hormona liberadora de gonadotrofinas, (GnRH), inhibirá directamente la secreción de
A) estrógenos. B) foliculoestimulante.
C) progesterona. D) testosterona.
5
4
6
7
Biología Mención
Biología Mención
Fisiología endocrina
Fisiología endocrina
9. La hormona que libera la glándula hipófisis para regular la producción de testosterona corresponde a la hormona
Evaluación de resultados Evaluación de resultados
A) foliculoestimulante. B) progesterona. C) luteinizante. D) estradiol.
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta unidad usando la siguiente fórmula
B x100 N° Ejercicios
% logro =
10. En un mamífero la secreción de la hormona A provoca un cambio en la cantidad de proteína X. Si este mecanismo funciona por retroalimentación positiva, entonces ¿cuál
de las siguientes afirmaciones representa ese hecho? A) Un aumento de A produce un aumento de X. B) Un aumento de X produce una disminución de A. C) Una disminución de A produce un aumento de X. D) Una disminución de X produce un aumento de A.
• B , corresponde a Los ejercicios correctos • N° Ejercicios , corresponde a los ejercicios totales de la unidad
Ejercicios correctos
Ejercicios incorrectos
Ejercicios omitidos
% de logro
6
7
8
9
Hormonas y sexualidad Unidad 02 02
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
12
13
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
Principales hormonas sexuales masculinas
Ciclo ovárico - uterino
PRINCIPALES HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
9
14
15
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
16
17
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
Ciclo ovárico - uterino
Principales hormonas sexuales femeninas
18
19
Biología Mención
Biología Mención Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
MÉTODOS DE CONTROL NATAL
Métodos de control natal
14
21
20
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
14. Durante la etapa preovulatoria los niveles de estrógenos aumentan conforme se acerca la ovulación provocando
UNIDAD 2 HORMONAS Y SEXUALIDAD Hormonas y sexualidad
A) luteinización folicular. B) aumento de secreción de LH. C) aumento de la secreción de progesterona. D) desprendimiento del endometrio.
11. El gráfico muestra los resultados obtenidos en un grupo de mujeres a quienes se les administró 150 g de GnRH sintética para determinar el efecto de esta neurohormona sobre la adenohipófisis.
15. A partir de la información que otorgan los gráficos es correcto deducir que
A partir de la información entregada se puede inferir que
A) se genere inhibición de células foliculares. B) disminuya la secreción de estrógeno desde los ovarios. C) las células secretoras de FSH y LH tienen receptores para GnRH. D) la GnRH sintética disminuya la secreción de FSH.
12. De los procesos que operan en el ciclo ovárico-uterino es correcto afirmar que
A) la fase luteínica coincide con elevados niveles plasmáticos de progesterona. B) el mecanismo de control hipotalámico se inhibe principalmente por los altos niveles de estrógenos los que disminuyen la liberación de GnRH. C) la fase proliferativa del endometrio coincide con un elevado nivel plasmático de progesterona. D) en la fase luteínica el folículo maduro puede liberar al ovocito I.
A) la secreción de LH es influenciada por ciclos día/noche durante todas las etapas de la vida. B) los peak de secreción de LH coinciden con los ciclos sexuales femeninos. C) la secreción de gonadotrofinas es responsable directo de la maduración sexual. D) durante la infancia se desarrollan los folículos por efecto de la FSH.
13. ¿Cuál de los siguientes procesos ocurre en la fase preovulatoria?
A) Salida del ovocito desde el folículo. B) Niveles plasmáticos bajos de FSH y LH. C) Secreción de estrógenos y progesterona desde el endometrio. D) Secreción de estrógenos desde el ovario. E) Aumento de la cantidad de vasos sanguíneos en el endometrio.
15
16
22
23
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
16. Se debe descartar que la administración de progesterona combinada con estrógeno en la mujer produce
20. El siguiente gráfico muestra las variaciones en las concentraciones de testosterona en la sangre y la producción de espermatozoides durante la vida de un hombre sano.
A) anovulación. B) inhibición de la secreción de LH. C) desarrollo de ovocitos. D) inhibición de la síntesis FSH.
17. El siguiente calendario muestra el ciclo menstrual de una mujer. Los días sombreados corresponden a los días de menstruación.
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
¿Cuál es la fecha más probable en que ocurrió la ovulación?
Esta información permite inferir que
A) Miércoles 17. B) Sábado 27. C) Domingo 14. D) Sábado 20.
A) la testosterona induce el proceso de espermatogénesis. B) después del nacimiento la testosterona ocasiona la diferenciación gonadal. C) el nivel más alto de la hormona se relaciona con el envejecimiento. D) en el periodo neonatal la testosterona activa la actividad gonadal.
18. Si se inhibe la secreción de testosterona en un niño que se encuentra próximo a entrar a la pubertad, entonces, se observará A) detención de su crecimiento. B) escaso o nulo desarrollo de vello corporal.
21. El uso correcto del condón masculino reduce considerablemente la (el)
A) volumen de semen eyaculado. B) probabilidad de infección por VIH. C) la viabilidad espermática. D) movilidad de los espermatozoides.
C) desarrollo de obesidad mórbida. D) aumento de su masa muscular.
19. En un cultivo de células de la adenohipófisis se observa que la cantidad de FSH que ellas liberan disminuye al agregar suero obtenido de la sangre venosa testicular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente esta observación? A) Las células de la hipófisis espontáneamente tienden a disminuir su secreción de FSH. B) La sangre venosa tiene un efecto tóxico sobre las células hipofisiarias por ser pobre en oxígeno. C) El testículo secreta una hormona que inhibe la liberación de FSH. D) El suero de la sangre venosa testicular no ejerce función en adenohipófisis.
17
18
24
25
Biología Mención
Biología Mención
Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
22. El gráfico muestra la variación del número de casos nuevos de contagio por papiloma humano en mujeres de distintas edades.
25. A diferencia del anillo vaginal, el método de control natal Billings A) es un método invasivo. B) es un método hormonal. C) tiene mayor porcentaje de efectividad. D) requiere la observación diaria del moco cervical.
26. Una estudiante investiga las características de la manifestación de una ITS en mujeres para una tarea escolar. La información que ha recopilado es la siguiente: sensación de ardor al orinar, flujo vaginal anormal con pus o secreción blanca, amarilla o verde, se manifiesta dolor pélvico o abdominal. Si no se trata puede provocar esterilidad. ¿Cuál es la enfermedad investigada por la estudiante?
A) Papiloma. B) Gonorrea. C) Verrugas genitales. D) Herpes genital.
De acuerdo con la información es correcto afirmar que A) existe alto riesgo de contagio entorno a los 20 años. B) a mayor edad, mayor es el riesgo de desarrollar cáncer uterino. C) no se registran nuevos casos a partir de los 60 años. D) el alto número de casos nuevos se explica por la mayor frecuencia de contactos sexuales de las mujeres jóvenes.
23. Una pareja decide no tener más hijos y para esto, el hombre se realiza una vasectomía. ¿Qué le ocurre a su organismo después de este procedimiento?
A) Dejará de producir semen. B) Su deseo sexual se verá afectado. C) Su semen no contendrá espermatozoides. D) Su capacidad de erección se reducirá. E) El tamaño de sus testículos aumentará.
24. Se incorpora hormona luteinizante a un cultivo celular y se ha detecta liberación de testosterona, por lo tanto, el cultivo corresponde a
A) epitelio uterino. B) células de Sertoli. C) células de Leydig. D) células del folículo.
19
20
26
27
Biología Mención
Biología Mención Hormonas y sexualidad
Hormonas y sexualidad
Evaluación de resultados Evaluación de resultados
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta unidad usando la siguiente fórmula
B x100 N° Ejercicios
% logro =
• B , corresponde a los ejercicios correctos • N° Ejercicios , corresponde a los ejercicios totales de la unidad
Ejercicios correctos
Ejercicios incorrectos
Ejercicios omitidos
% de logro
21
28
Biología Mención Inmunología y salud humana
UNIDAD 3 INMUNOLOGÍA Y SALUD HUMANA NIVELES DE DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
Niveles de defensa contra las infecciones
Inmunología y salud humana Unidad 03 03
22
31
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
Cuadro resumen de las respuestas inmunológicas
La respuesta inflamatoria
LA RESPUESTA INFLAMATORIA
CUADRO RESUMEN DE LAS RESPUESTAS INMUNOLÓGICAS
Las respuestas inmunológicas no específicas incluyen barreras que impiden la entrada de patógenos: 1. Receptores de reconocimiento de patrones. 2. Citocinas (interferón, interleucinas, factor de necrosis tumoral, quimiocinas). 3. Complemento. 4. Células asesinas naturales (NK por sus siglas en inglés). 5. Células dendríticas, y fagocitos. 6. Inflamación. Durante la inflamación, ciertas células liberan citocinas que activan respuestas inmunológicas específicas; inmunidad mediada por células (linfocitos T) e inmunidad mediada por anticuerpos o humoral (linfocitos B).
• La histamina, citocinas y otros compuestos liberados por los mastocitos aumentan la vasodilatación y la permeabilidad capilar. Ciertas citocinas atraen células fagocitas. • Los macrófagos y los neutrófilos en el área infectada envuelven y destruyen las bacterias. Los macrófagos secretan citocinas que reclutan más neutrófilos. • Los mastocitos secretan histamina, citocinas y otras sustancias que dilatan los vasos capilares. Una gran cantidad de monocitos y células fagocitas pasan a través de los capilares ahora dilatados y permeables hacia el área infectada. • Los monocitos se desarrollan en macrófagos. Aumenta la fagocitosis.
23
24
32
33
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
INTERACCIÓN DE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
ETAPAS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
Interacción de inmunidad innata y adaptativa
Etapas de la respuesta inmunitaria
Fase de reconocimiento
Fase de activación
Fase efectora
1. FASE DE RECONOCIMIENTO: Unión de los antígenos del patógeno a los linfocitos que ya existen antes de la infección. 1. Fase de reconocimiento:
Célula antígenos (Macrófagos, células dendríticas) atrapa, degrada y endocita al patógeno, son abundantes en ganglios y Bazo. Presentadora de
Expresan receptores que reconocen pequeñas secuencias de antígenos proteicos y requieren una CPA.
Expresan en su superficie moléculas de anticuerpos que pueden unirse a proteínas extrañas, polisacáridos, lípidos y otras sustancias extracelulares unidas al agente patógeno
25
26
34
35
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
2. FASE DE ACTIVACIÓN 2. Fase de acticvación
ESQUEMA RESUMEN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA ADQUIRIDA Esquema resumen de la respuesta inmunológica adquirida
3. FASE EFECTORA Eliminación de antígenos por las células efectoras, con la participación del sistema complemento. Participan en la lisis y fagocitosis de microorganismos y de citoquinas. Aumentan la actividad de fagocitos y estimulan la respuesta inflamatoria. De esta forma la próxima vez la respuesta inmune será más rápida y los síntomas de la enfermedad no se manifestarán o serán más leves. 3. Fase efectora
28
27
36
37
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
Estructura de los anticuerpos
ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS
Los anticuerpos son proteínas en forma de Y compuestas de dos pares de cadenas peptídicas (ligeras y pesadas). Las regiones constantes de ambas cadenas constituyen el tronco de la Y. Las regiones variables de las dos cadenas forman un sitio de unión específico en el extremo de cada brazo de la Y. Los diferentes anticuerpos tienen regiones variables distintas y forman sitios de unión únicos.
CLASES DE INMUNOGLOBULINAS
NOMBRE
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Estimulan la fagocitosis, neutralizan toxinas y desencadenan el sistema del complemento. Se sintetizan en la respuesta inmune secundaria y son los únicos anticuerpos que pasan la placenta desde la madre al feto. Sus niveles disminuyen en situaciones de estrés. Proporciona protección localizada en las membranas mucosas. Son los anticuerpos secretados en la respuesta inmune primaria. Producen aglutinación y lisis de patógenos y en la superficie de las células B, actúan como receptores de antígenos. Los anticuerpos o aglutininas anti a y anti b que se unen a los antígenos A y B de los eritrocitos son anticuerpos IgM. Se encuentran en la sangre, en la linfa y sobre la superficie de las células B como receptor de antígenos. Intervienen en la activación de las células B.
IgG (75%)
IgA (15%)
IgM (5% al 10%)
IgD (Menos de 1%)
Intervienen en las reacciones alérgicas.
IgE (Menos de 0,1%)
29
38
39
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
MEMORIA INMUNOLÓGICA
Memoria inmunológica
31
40
41
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
COMPARACIÓN ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA Comparación entre inmunidad innata y adquirida
Inmunidad activa y pasiva
INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA
Innata
Adaptativa
INMUNIDAD ACTIVA: ANTICUERPOS PROPIOS
NATURAL
ARTIFICIAL
Características
Especificidad
Baja
Alta
Se obtiene al contraer y superar una enfermedad.
Se consigue mediante la vacunación, es decir, la inoculación de un preparado (vacuna) que contiene el microorganismo patógeno (muerto o atenuado) o su toxina, de tal forma que, aunque ha perdido su carácter patógeno, conserva su capacidad inmunogénica. Al ser introducida la vacuna en el organismo, el sistema inmunitario responde fabricando anticuerpos y células de memoria, es decir, consigue memoria inmunológica y, por tanto, inmunidad frente a ese agente patógeno concreto. La vacunación se utiliza como medida de prevención de la enfermedad. En la actualidad, existen vacunas contra una multitud de microorganismos patógenos (sarampión, tétanos, rabia, rubéola, polio, etc.). Al vacunar sistemáticamente a toda la población; se ha conseguido erradicar algunas enfermedades, como la viruela.
Está presente desde el nacimiento (antes de la exposición al patógeno) y confiere protección inmediata
Se pone en marcha ante el contacto con un invasor y se desarrolla más lentamente
Se basa en la memoria inmunológica que se adquiere tras un primer contacto con el agente patógeno y que se puede conservar durante muchos años. Así, cuando una persona ha sufrido el sarampión durante la infancia, las células memoria que se han formado la vuelven inmune a esa enfermedad durante toda la vida.
Mecanismo de acción
Memoria
No
Sí
Amplificación
No
Sí
Componentes
Barreras químicas y físicas
Piel, mucosas, cilios, lisozima, HCl, acidez, sebo.
Proteínas sanguíneas
Complemento Citocinas
Inmunoglobulinas Citocinas
Fagocitos (monocitos, neutrófilos y eosinófilos, células dendríticas y células asesinas.
Linfocitos T y B
Células
INMUNIDAD PASIVA: ANTICUERPOS EXÓGENOS
NATURAL
ARTIFICIAL
Se adquiere de manera natural durante el desarrollo embrionario. En la especie humana, al igual que en los demás mamíferos, las IgG atraviesan la placenta y llegan al feto, y la primera secreción láctea – o calostro- contiene grandes cantidades de IgG e IgA. De esta forma, el recién nacido está protegido, de manera pasiva, durante unos seis meses, frente a muchos microorganismos patógenos, mientras desarrolla totalmente su sistema inmunológico.
Se adquiere mediante la sueroterapia técnica, que consiste en la inyección de un suero que contiene los anticuerpos específicos, que han sido preparados previamente por inmunización de otro organismo, contra determinada enfermedad. Se suele utilizar como medida curativa, y en muchos casos de emergencia, como en el tratamiento de hepatitis y como prevención aguda, en casos de riesgo de infección por tétano. No obstante, sus efectos no son duraderos, ya que el propio sistema inmunológico del organismo no entra en funcionamiento y, por tanto, no se han producido células memoria.
34
33
42
43
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
UNIDAD 3 INMUNOLOGÍA Y SALUD HUMANA Inmunología y salud humana
30. Una barrera física del mecanismo inmune innato corresponde a la (las) A) mucosidad. B) lágrimas. C) saliva. D) piel.
27. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares actúa inmunológicamente competente después de procesarse en el timo?
A) Células NK. B) Linfocitos T. C) Macrófagos. D) Linfocitos B. E) Células plasmáticas.
31. Se estudia el efecto de una droga sobre el sistema inmunológico. Para ello se establecen dos grupos de mamíferos (1 y 2) a los cuales se administra el mismo antígeno y sólo en el grupo 2 se agrega la droga. Los resultados se muestran en la siguiente gráfica
28. ¿Cuál de las siguientes respuestas inmunológicas es considerada no específica o innata? A) Inflamación. B) Complejos antígeno-anticuerpo. C) Fagocitosis. D) Liberación de interferón. 29. Un experimento clásico en los comienzos de la inmunología consistió en inyectar un antígeno a ratones de la misma especie, previamente sometidos a diferentes tratamientos con radiación que destruyeron sus células inmunológicas. Posteriormente, se midió la respuesta inmune de acuerdo con la producción de anticuerpos específicos para el antígeno inyectado.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que la droga estimula la A) síntesis de interferón.
En la tabla se muestran los tratamientos y sus resultados
Tratamiento del ratón
Respuesta inmune
B) respuesta inmune celular. C) respuesta inmune humoral.
Sin tratamiento
Normal No hay No hay No hay Normal
Irradiado
D) activación del factor del complemento. E) multiplicación de los linfocitos citotóxicos.
Irradiado seguido por transfusión de linfocitos B Irradiado seguido por transfusión de linfocitos T Irradiado seguido por transfusión de linfocitos B y T
32. La producción de anticuerpos en un organismo se puede estimular cuando
De este experimento se pudo concluir correctamente que
A) es vacunado contra el VPH. B) genera fiebre. C) recibe suero inmunológico contra la rabia. D) aumenta la producción de lisozima.
A) los animales irradiados no son recuperables. B) la síntesis de anticuerpos requiere de linfocitos B y T. C) la irradiación destruyó lo anticuerpos de los ratones. D) la síntesis de anticuerpos sólo depende de linfocitos B. E) la respuesta inmune depende exclusivamente de los linfocitos T.
33. Durante el desarrollo fetal de una rata de experimentación se inactivan los linfocitos B. En estas condiciones, en el periodo postnatal de esta rata, ¿cuál de las siguientes respuestas inmunológicas se encontrará principalmente disminuida o ausente? A) Fiebre e inflamación.
B) Producción de linfocitos T. C) Producción de anticuerpos. D) Activación de células NK.
35
36
44
45
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
34. En el siguiente experimento 4 grupos de ratones se sometieron a una fuente emisora de radiactividad y posteriormente se les administraron células defensivas provenientes de timo y médula ósea de ratones no irradiados, tal como se muestra en la figura, midiéndose, posteriormente la capacidad de generar una respuesta defensiva adaptativa frente a un antígeno inoculado
37. Un equipo de científicos midió la cantidad y tipo de anticuerpos en la sangre cuando se adquiría una enfermedad viral. Además, deseaban averiguar si existían diferencias en la respuesta inmune en personas que fueron infectadas por primera vez y luego una segunda vez por el mismo virus. Los anticuerpos medidos fueron del tipo IgM e IgG, ambos específicos en reconocer el virus y los resultados se muestran a continuación:
Ratones receptores irradiados
Grupo 4
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Primera infección
Segunda infección
Ratones receptores reconstituidos con:
Tiempo
Tiempo
Capacidad de ratones receptores para generar una respuesta mediada por linfocitos
IgM
IgG
(u.a.) unidades arbitrarias
No genera respuesta - -
Genera respuesta + +
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que A) tras una segunda exposición al virus, la producción de anticuerpos IgM se adelanta y es mayor la concentración en comparación a la primera infección. B) los niveles de anticuerpos IgM no presentan diferencias en tiempo de aparición y concentración entre la primera y segunda infección. C) la cantidad de anticuerpo IgG + IgM producida es la misma en una primera exposición al virus y luego en una segunda. D) los anticuerpos de tipo IgG son producidos por los linfocitos T de memoria a diferencia de los IgM que se producen por linfocitos indiferenciados.
Del análisis de los resultados se puede concluir que A) los linfocitos T maduran en el timo. B) los linfocitos B maduran en la médula ósea.
C) la radiación no afecta la capacidad de generar una respuesta inmunitaria. D) se requiere de linfocitos B y T normales para generar una respuesta defensiva.
35. La inmunidad innata se diferencia de la inmunidad adquirida en que
A) participan células fagocitarias. B) presenta memoria inmunológica.
C) está presente antes de la exposición al patógeno. D) genera anticuerpos ante un antígeno particular.
36. Un organismo de investigación M , se trató con un agente químico A que destruyó sus linfocitos. A este organismo se le inyectaron linfocitos de un organismo N que previamente se vacunó contra la rabia, observándose rápida producción de anticuerpos cuando M se expuso al virus de la rabia. La respuesta del organismo M está relacionada con la
A) hipersensibilidad. B) respuesta inmune primaria. C) memoria inmunológica. D) tolerancia inmunológica.
37
38
46
47
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
38. El gráfico muestra el porcentaje de animales sin anticuerpo específicos contra una bacteria X en dos grupos de animales, P y Q, antes y después de la infección con dicha bacteria.
40. En la siguiente imagen se muestra la inmunización de un mamífero con un mismo antígeno purificado (antígeno Q) en dos tiempos distintos. Si el mismo animal en el día 60 se inmuniza con un antígeno P, entonces, la respuesta esperada será
100
Organismo P
Organismo Q
75
50
25
A) similar a la respuesta Z. B) similar a la respuesta Y. C) con igual concentración de anticuerpos que Z. D) igual en tiempo que Z pero con cantidad de anticuerpos de Y.
Después
Antes
Del gráfico es correcto inferir que los animales del grupo
41. Si las personas padecen una enfermedad infecciosa bacteriana y luego se recuperan, el tipo de bacteria causante de la enfermedad, en general, no vuelve a infectarlos. ¿Cuál es la explicación de este hecho? A) Los macrófagos matan todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad. B) El sistema inmune genera memoria la que permite producir anticuerpos eliminando a las bacterias antes de que se multipliquen. C) El sistema inmune ha matado todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad. D) Las barreras defensivas primarias se vuelven más eficientes impidiendo el ingreso de las bacterias patógenas.
A) Q habían sido vacunados previamente. B) P son más resistentes a la infección por bacterias. C) Q mueren por la acción del agente patógeno. D) P son inmunes al agente patógeno.
39. ¿Cuál de las siguientes situaciones confiere inmunidad a largo plazo? A) Ser vacunado contra la influenza.
B) El paso de anticuerpos maternos a través de la lactancia. C) La respuesta inflamatoria al enterrarse una astilla en un dedo. D) El paso de anticuerpos maternos al feto a través de la placenta. E) La administración de suero inmunológico obtenido de una persona inmune a la rabia.
42. ¿Qué tipo de acción inmunitaria ejercen las vacunas?
A) Activa innata. B) Activa natural. C) Pasiva natural. D) Activa artificial.
39
40
48
49
Biología Mención
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Inmunología y salud humana
43. El siguiente gráfico muestra los niveles plasmáticos de dos tipos de anticuerpos, A y B, durante 10 días en un neonato, quien al momento de nacer comenzó la lactancia materna y se le inyectó la vacuna contra la tuberculosis
45. El siguiente gráfico muestra la cuantificación de anticuerpos de dos pacientes infectados con el mismo virus a su llegada al hospital:
De la información analizada se puede inferir correctamente que el paciente
En relación con el gráfico es correcto aseverar que el anticuerpo A) A representa el aporte del calostro. B) B se relaciona con la inmunidad activa. C) A y B son formados por linfocitos B del neonato. D) B representa la acción de macrófagos.
A) 1 presenta una inmunidad innata. B) 1 tiene memoria inmunológica relacionada con el virus. C) 2 posee un cuadro de inmunosupresión. D) 2 presenta memoria inmunológica asociada al virus.
44. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones explica el efecto correcto producido por la administración de una vacuna que contiene un tipo de patógeno atenuado? A) Disminuirá temporalmente la capacidad del individuo para producir anticuerpos por la presencia del patógeno administrado. B) Disminuirá temporalmente la proliferación de nuevos tipos de patógenos que estén en contacto con el individuo por los anticuerpos presentes en la vacuna. C) Aumentará la capacidad del individuo para combatir otros tipos de patógenos presentes en su organismo por los anticuerpos presentes en la vacuna. D) Aumentará la capacidad del individuo para combatir al patógeno administrado, por la estimulación de la producción de anticuerpos.
41
42
50
51
Biología Mención
Inmunología y salud humana
Evaluación de resultados Evaluación de resultados
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta unidad usando la siguiente fórmula
B x100 N° Ejercicios
% logro =
• B , corresponde a los ejercicios correctos • N° Ejercicios , corresponde a los ejercicios totales de la unidad
Ejercicios correctos
Ejercicios incorrectos
Ejercicios omitidos
% de logro
43
52
Biología Mención 2024
Page 1 Page 2-3 Page 4-5 Page 6-7 Page 8-9 Page 10-11 Page 12-13 Page 14-15 Page 16-17 Page 18-19 Page 20-21 Page 22-23 Page 24-25 Page 26-27 Page 28-29 Page 30-31 Page 32-33 Page 34-35 Page 36-37 Page 38-39 Page 40-41 Page 42-43 Page 44-45 Page 46-47 Page 48-49 Page 50-51 Page 52-53 Page 54Powered by FlippingBook